Puente, Alejandro (1933 – 2013)

Nace en 1933 en Buenos Aires, Argentina. Estudió Teoría de la Visión con Héctor Cartier en la Facultad de Arte de la Ciudad de La Plata, durante los años 60 expuso individualmente en las diversas galerías de Buenos Aires, entre ellas, Rioboo, Bonino, Ruth Benzacar y Lirolay, donde presenta junto a César Paternosto “La Geometría Sensible”, en 964. Constituye el Grupo Sí, realizando su primera exposición grupal en 1961 en el Museo de Bellas Artes de La Plata y luego en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires. En 1966 forma parte del Premio Nacional Di Tella y de la multitudinaria muestra “Homenaje al Viet-nam de los artistas plásticos” organizada por León Ferrari y Carlos Gorriarena, en la Galería Van Riel. En el año 1967 obtuvo la beca “Guggenheim”, razón por la que se instaló en Nueva York hasta 1971. En 1968 forma parte de la versión norteamericana, ¨Beyond Geometry¨, en el Center for Inter-American Relations de Nueva York y en ¨Latin American Artists¨ en el Delaware Art Center, ambas en los Estados Unidos. Participó de “Information Show”, en 1970, en el Museo de Arte Moderno de Nueva York. Fue el representante argentino en la Bienal de São Paulo de 1985, año en el que fue nombrado Académico de Número de la ANBA. Realizó viajes por América Latina, EEUU y Europa.

“Empecé a no comenzar desde el objeto mismo, sino a partir de un sistema que mediante la repetición de elementos modulares creara el objeto.” Desde esta plataforma (módulo-sistema-objeto) la obra se centró en el tema del color como lenguaje y como código. El trabajo que mejor ejemplifica esto es Sistema Modular, un módulo en forma de ele que se reparte sobre una amplia mesa blanca generando una secuencia formal. Cada forma está pintada según un sistema, una escala de valores que tiende al blanco. Lo que termina por constituir un sistema de relaciones entre una secuencia formal y una cromática1. A este sistema de relaciones, científico y lúdico, en otras obras, Puente le fue agregando información adicional en hojas explicativas, mapas, frascos, pigmentos como en el caso de Todo Vale mostrada en la ya mencionada exposición Information. Un texto que se puede leer en la obra misma nos sirve para remarcar lo dicho: El color es el único elemento que tiene propiedades gramaticales y sintácticas por sí mismo. En este sentido, podemos hablar del color como un lenguaje y analizarlo o presentarlo de acuerdo a sus propias reglas estructurales. 
Años más tarde, Puente comenzó a desarrollar su producción posterior, que toma como base la cultura prehispánica, dado que uno de los tantos sistemas que usó fue el quipu, un sistema de las culturas andinas de cuerdas anudadas y coloreadas, de diferente extensión, que servía para recordar distintas cantidades. 

“Es bueno pensar y sentir desde el lugar de pertenencia; produce un sentimiento de seguridad que nos impulsa a ser más creadores que dependientes culturales, lo cual impregna a nuestras obras contenidos trascendentes”

Did you like this? Share it!

0 comments on “Puente, Alejandro (1933 – 2013)

Deja un comentario

%d