“Afirmación rítmica II (79)” (1990)
Óleo sobre chapadur 80 x 80 cm“Relaciones articuladas (97)” (1985)
Óleo sobre tela 80 x 80 cm“Espiral en expansión (99)” (1986)
Óleo sobre tela 80 x 80 cm“Balanceo formal (65)” (1986)
Óleo sobre tela 75 x 50 cm“Construcción inestable (130)” (1989)
Óleo sobre tela 50 x 40 cm“Ensamble rítmico (98)” (1986)
Óleo sobre tela 80 x 80 cm
“Exaltación de la luz I (244)” (1984)
Óleo sobre tela 120 x 80 cm“Registro sutil (66)” (1983)
Óleo sobre tela 75 x 50 cm“Verde en sutil relación (93)” (1982)
Óleo sobre tela 90 x 60 cm“Tensiones de complementarios (129)” (1979)
Óleo sobre tela 80 x 80 cm“Estructura dinámica (128)” (1979)
Óleo sobre chapadur 80 x 80 cm“Resonancia Vital (147)” (1968)
Óleo sobre chapadur 80 x 80 cm“Construcción (23)” (1967)
Óleo sobre chapadur 95 x 27 cm“Complementarios (77)” (1990)
Óleo sobre tela 75 x 50 cm“Construcción (17)” (1968)
Óleo sobre tela 100 x 100 cm
Nació en la ciudad de Rosario, Santa Fe en 1915. En 1942 obtuvo una beca por concurso, otorgada por la Comisión Provincial de Cultura de la Provincia de Santa Fe. En 1932, al tomar contacto con Antonio Berni, comienza su primera etapa de la producción pictórica. Con Berni fundó dos años más tarde, junto a Gambartes, Grela, Calabrese, Pantoja, Sívori y otros, la Mutualidad Popular de Estudiantes y Artistas Plásticos de Rosario. En el XIV Salón de Otoño inaugurado el 25 de mayo de 1935, presentan Berni y Piccoli una obra conjunta: Hombre herido. El 5 de junio de 1943 inaugura el Museo Municipal de Bellas Artes J. B. Castagnino la primera exposición de Piccoli. En octubre de 1943 Piccoli viaja a la Capital: “La luz empieza a determinar el ordenamiento”. Son las primeras naturalezas muertas, los primeros paisajes estructurados. Pinta el paisaje suburbano y la campiña de Burzaco. Piccoli cita a Pitágoras: “La realidad es un número”. Comienza a viajar por la Patagonia, Misiones y el Noroeste, a la par que continúa con las obras murales figurativas.
A partir de 1958, la pintura de Piccoli busca el que habría de ser su cauce definitivo: “Pintar, es dar vida con el color a un plano”. El proceso de depuración de la forma y el color iniciado en 1965 conducirá a la abstracción geométrica absoluta, al constructivismo pleno. Utiliza la luz en función de estructura.
Piccoli hace viajes de estudio a EE.UU. y Europa. Interviene en los principales certámenes oficiales y privados del país y es invitado a participar en bienales nacionales. En 1974, es seleccionado para participar en la Exposición de Arte Argentino Contemporáneo en el Museo de Arte Moderno de Méjico y de Arte Contemporáneo de Madrid. En 1983 gana el Premio “Emilio Pettoruti”, Fondo Nacional de las Artes y en el mismo año integra la representación argentina en el certamen Cristóbal Colón (Madrid) de la Unión de Capitales Iberoamericanas. En 1984 gana el Gran Premio de Honor del Salón Nacional.
0 comments on “Piccoli, Anselmo (1915 – 1992)”