
Collage y acrílico s/tela 24 x 18 cm


Acrílico sobre tela 120 x 100 cm

Collage y óleo s/tela 162 x 130 cm

Collage y óleo s/tela 162 x 130 cm

Serigrafía color (P/A) 100 x 70 cm

“Pre – visible” (1973)
Óleo sobre tela 40 x 50 cm

Óleo sobre tela 40 x 50 cm

Óleo sobre tela 50 x 40 cm


Collage y acrílico sobre tela 24 x 18 cm




Collage y acrílico sobre tela 30 x 24 cm


Collage y acrílico s/tela 30 x 24 cm

Collage y acrílico s/tela 40 x 30 cm

“Caminante” (2010)
Collage y acrílico s/tela 40 x 30 cm


Grabado con color (P/A) 66 x 48 cm

Carbonilla sobre papel 54 x 45 cm

Collage y acrílico s/tela 50 x 50 cm

Collage y acrílico s/tela 60 x 50 cm

Óleo sobre tela 146 x 114 cm



Monocopia color s/papel 40 x 27 cm



Monocopia color sobre papel 50 x 30 cm

Monocopia color s/papel 50 x 30 cm


Monocopia color s/papel 50 x 30 cm


Tinta sobre papel 41 x 25 cm




Collage y acrílico s/tela 150 x 120

Collage y acrílico s/tela 100 x 80 cm

Pajarraco (2010)
Collage y acrílico sobre tela 80 x 65 cm

Acrílico sobre tela 120 x 100 cm

Acrílico sobre tela 180 x 150 cm

Óleo sobre tela 60 x 50 cm

Técnica mixta s/papel 100 x 70 cm

Óleo sobre tela 100 x 80 cm

Óleo sobre tela 50 x 40 cm


Fotografía
Víctor Chab nace en la ciudad de Buenos Aires, el 6 de septiembre de 1930, en el seno de una familia de inmigrantes judíos. Nacidos en Damasco, luego de un breve paso por Cuba, sus padres se instalan en la Argentina donde se dedican al comercio.
A los trece años, apenas salido de la escuela primaria, Chab ya había definido su vocación por la pintura. Autodidacta, asistió a diversos talleres -brevemente el de Cecilia Marcovich y Demetrio Urruchúa- hasta que conoce el taller libre MEEBA (Mutual de Estudiantes y Egresados de Bellas Artes) donde ejercita el oficio. En 1947 obtiene el Segundo Premio del XXVI Salón Anual de MEEBA. El jurado, integrado por Antonio Berni y Miguel Carlos Victorica, entre otros, otorgó este premio a la obra “Manzana sobre mesa”, que el crítico Gonzalo del Castillo calificó de sensible, característica inusual para un artista de sólo 17 años. A pesar de este temprano reconocimiento, Chab -joven y exigente- quemó en el patio de su casa en Villa Urquiza toda la obra producida en los años previos a su primera exposición individual. En 1952 conoce a Juan Andralis, alumno del pintor surrealista Batlle Planas, con quien entabla una estrecha amistad de profunda compenetración intelectual. Aprende francés para poder leer de primera mano los textos de André Bretón y los surrealistas que se convierten en su referente poético. Es una época de gran avidez en la que el artista toma contacto sistemáticamente con el arte universal y contemporáneo.
0 comments on “Chab, Victor (1930 – )”