“Huelga”. Serie “Luchas proletarias” (1935)
Lápiz grafito 32,5 x 26,5 cm“El agitador” (1933)
Aguafuerte 35 x 27 cm“Tierra” (1937)
Lápiz grafito 26,5 x 30 cm
Grabador, pintor y escenógrafo nacido en Montevideo, Uruguay. Es considerado como uno de los máximos exponentes del arte social en la Argentina. En 1912 se inscribe en la escuela de la Sociedad Estímulo de Bellas Artes, la primera institución artística creada en el país en 1875 por iniciativa de Eduardo Sívori. Estudia junto a jóvenes con los que Vigo establece una estrecha relación: Santiago Palazzo, José Arato, Adolfo Bellocq, Agustín Riganelli y Guillermo Facio Hebecquer.
En 1918, ayudó a la formación de la Sociedad Nacional de Artistas, Pintores y Escultores, de carácter gremial, como oposición a la Academia Nacional, defensora a ultranza de la llamada cultura oficial o “plástica academicista”.
A fines de 1920 formó el grupo de los Artistas del Pueblo, junto a Guillermo Facio Hebequer, Adolfo Bellocq, José Arato, Santiago Palazzo y Agustín Riganelli. Su formación intelectual y la realidad en la que conviven contribuyen a unirlos en sus concepciones políticas. Así como las lecturas de las obras de escritores rusos y franceses ejercieron su influencia, la expansión internacional de las ideologías comunista y anarquista —a la que adhirieron— y el contexto social en el país que, desde principios de siglo, daba lugar a la lucha de clases y emergía en sucesos a menudo sangrientos, hicieron las veces de amalgama. Realizó ilustraciones para publicaciones de izquierda, destacándose las realizadas para la Revista Claridad y, en 1928, participó como escenógrafo en el grupo Teatro Experimental de Arte. En su obra dominan los grabados, aguafuertes y xilografías con temas sociales, destacándose la serie La Quema (1933-34), Luchas proletarias (1935-37) y Simbólicos (1936)”.
El hecho de que los Artistas del Pueblo tomasen como materia prima de sus inquietudes espirituales a la clase trabajadora, no se debió puramente a una determinación estética, sino a que la mayoría de sus integrantes procedían de esa clase, y trabajaban o habían trabajado manualmente hasta esa fecha.
0 comments on “Vigo, Abraham R. (1893 – 1957)”