“Pintura Informalista” (1957)
Pintura nº 35 Óleo sobre tela 100 x 60 cm“Sin título” (1961)
Tinta sobre papel japonés 41 x 60 cm“Sin título” (1961)
Tinta sobre papel japonés 61 x 48 cm
Nació en Buenos Aires en el año 1927. A los siete años fue enviado a Japón para educarse en la cultura de su familia. Estudió literatura y filosofía en la Waseda University de Tokyo. En 1951, retornó a Buenos Aires, donde comenzó a trabajar con la comunidad argentino-japonesa. Tradujo obras de Roberto Arlt, Ernesto Sábato y Manuel Mujica Láinez, que fueron publicadas en el periódico en lengua japonesa Akoku Nippo. En 1956 fundó el Instituto Argentino – Japonés de Cultura y dirigió Bunka, la revista de la institución, de 1957 a 1963. Sakai también presentó un programa de radio sobre la cultura asiática en Radio Municipal de Buenos Aires. En 1954 fue curador de una muestra de estampas japonesas de los siglos XVII y XIX realizada en la galería Bonino. En la década de1950 participó en el movimiento informalista. En 1952 presentó su primera muestra individual en la galería La Cueva (Buenos Aires) y en 1957 participó de las exposiciones Primer Salón de Arte NO Figurativo en la Galería Peuser, y Siete pintores abstractos en la Galería Pizarro, junto con Osvaldo Borda, Víctor Chab, Josefina Robirosa, Martha Peluffo, Rómulo Macció y Clorindo Testa. En 1958 obtuvo una de las Medallas de Oro en la Exposition Universelle et Internationale de Bruselas. Intervino en las exhibiciones Fernández Muro, Grillo, Ocampo, Sakai, Testa (1960), y Pintura argentina.1923-1969 (1969), ambas en el Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires. Entre 1962 y 1965 vivió en Nueva York. Luego se instaló en México, donde creó el Salón Independiente y, de 1972 a 1976, fue director artístico de la revista Plural, fundada por el poeta Octavio Paz. Durante este periodo en el exterior, Sakai abandonó gradualmente la pintura gestual a favor de la abstracción geométrica, centrándose en los colores saturados, con fuertes contrastes y ritmos. A principios de los años 80 comenzó a pintar su serie Genroku, que se expuso en 1989 en la galería Juan Martín, de México D.F., junto con su investigación sobre arte digital diseñado por computadora. Su obra figura en la colección del MACBA y de otros museos como el Museum of Modern Art de Tokio, el Museu de Arte Moderno de Rio de Janeiro y los Museo Nacional de Bellas Artes y de Arte Moderno de Buenos Aires.
0 comments on “Sakai, Kazuya (1927 – 2001)”