“Aguaterito serrano” (1943)
Óleo sobre cartón entelado 32 x 40 cm
Certificada por la AAGA
Estudió en la sociedad estímulo de Bellas Artes y en la Escuela Decorativa de La Nación. Recibe el título de Profesor de dibujo en la Academia Nacional de Bellas Artes en 1917. Es discípulo de Pompeo Boggio y de Eugenio Daneri. Los temas esenciales de sus obras los constituyen las costumbres y los habitantes del interior del país, especialmente del noroeste. Desde 1918 expone en el Salón Nacional donde obtiene un año más tarde, el Premio Sívori y en el de Acuarelistas, Pastelistas y Grabadores.
En los años veinte fue uno de los artistas de temática popular y provinciana, alejado de los grupos porteños de Boedo o de La Boca.
En 1920 Leopoldo Lugones, en un artículo publicado en La Nación lo definió como “el pintor nacional”. Concibió sus telas con tono costumbrista, apuntando a mostrar la mentalidad religioso – supersticiosa de los campesinos. Exaltó las tradiciones y la religión como atributos a punto de perderse amenazados por la civilización industrial.
En estos cuadros representó promesantes de la Virgen, entierros en el pueblo, mercados populares, carnavales, fiestas y ceremonias. Por lo general, acentuó la presencia de los cacharros, las tolderías, los trajes y los ponchos de sus modelos, que le servían para enfatizar las esencias tradicionales con matices decorativos.
En algunas ocasiones, sus cuadros presentaban una tripartición cíclica. Por otra parte tematizó con igual énfasis localista la iconografía cristiana.
0 comments on “Gramajo Gutiérrez, Alfredo (1893 – 1961)”