“Sin título” Melé, Juan

“Sin título” Melé, Juan

Gofrado sobre papel (P/A) 52 x 35 cm

Melé, Juan (1923 – 2011)

Nacido en Buenos Aires, Argentina. Egresado de la Escuela Nacional de Bellas Artes “Prilidiano Pueyrredón”, con el título de profesor en 1945.
En la década del ’40 surgieron en Argentina las tendencias que, afirmando una estética científica basada en una ideología materialista, se proponen construir una pintura no figurativa. Juan Melé es uno de los representantes de esta tradición artística, en tanto su proceso creativo evidencia una búsqueda intensa y una participación activa en el ámbito artístico de vanguardia de los años 40, que se halla marcado por la aparición de la revista “Arturo”, en 1944, y por la “Agrupación Arte Concreto Invención”, en 1945. Agrupación de la que se desprenden la “Asociación Arte Concreto Invención” (1945) y el grupo “Madí” (1946).
En 1946, Melé se une a la Asociación de Arte Concreto Invención, cuyos manifiestos y producciones están atravesados por la necesidad de explorar las posibilidades de elementos plásticos esenciales en función de una pintura destinada a representar la bidimensionalidad del plano. En 1949, se disuelve este grupo pero en adelante, Melé continúa desarrollando su lenguaje a partir de bases constructivas.
Desde 1948 hasta 1950 se radicó en París, allí estudió en la Escuela del Museo del Louvre y en la Alianza Francesa, y realizó numerosos viajes por Europa para estudiar con artistas concretos como Vangongerloo, Pevsner, Domela, Brancusi, Munari, S. Delaunay, Max Bill, el historiador Michel Seuphor y otros.
A su regreso a Buenos Aires, se desempeña como docente. Entre 1974 y 1986, se instala en Nueva York, allí se dedicó a la creación y expuso en forma continuada, sin dejar de hacerlo también en Buenos Aires. En 1987, cuando retornó a nuestro país, realizó una muestra retrospectiva en el Museo de Arte Moderno.
En 1990, ingresó en la colección Von Bartha, de origen Suizo, y desde ella su obra fue incorporada a museos y colecciones internacionales; ese mismo año regresó a París y comenzó a trabajar alternadamente en esa ciudad y en Buenos Aires. Comenzó la serie de “Relieves”, negros y luego blancos, en los que hay un interesante juego entre la tridimensionalidad y la bidimencionalidad. Entre los años 1995 y 2000, asistió al taller parisino del grabador Bo Halbirk. Allí inicia la nueva experiencia del grabado en su modalidad de gofrado y collage, donde traslada la idea de los relieves. Le suceden obras en neón que acentúan reflejos de colores.


Did you like this? Share it!

A %d blogueros les gusta esto: